EL  PLANETA TIERRA, UN PEQUEÑO, PEQUEÑÍSIMO PUNTO EN EL UNIVERSO.

Quizás te encuentres sentado frente al ordenador. ¿Tienes una ventana cerca? Mira el cielo un segundo. ¿Qué ves? Quizás el Sol, quizás la Luna…  nubes o, con suerte, un cielo despejado. ¿Te has preguntado qué hay más allá de lo que alcanzan tus ojos? ¿Sientes curiosidad? Pues observa:

 

¿Qué has visto? ¿Qué piensas? ¿Te surgen dudas? Solo espero poder resolver alguna de ellas a lo largo del tema. El conocimiento de la Geografía parte del estudio de la Tierra, pero hay cuestiones que se escapan a su campo de estudio y son propias de las materias de Geología y de Biología, de la Física incluso.

¿EMPEZAMOS?

Hace aproximadamente 13 700 millones de años surgió el universo. Los científicos coinciden en que su nacimiento se produjo a partir de una explosión que denominaron Big Bang. ¿Qué fue lo que explotó? Pues una pequeña masa que concentraba toda la materia y energía existente. A partir de esa explosión los diferentes astros, cuerpos celestes y materia interestelar (es decir, polvo y gas) fueron distribuyéndose por el espacio. Y aún lo siguen haciendo, pues el universo está en constate movimiento.

Los astros se agrupan en el espacio formando galaxias. Cada galaxia puede contener millones de estrellas y numerosos sistemas planetarios. La galaxia en la que se incluye el Sol y nuestro planeta Tierra, es la Vía Láctea. Un sistema planetario es el conjunto de una estrella y los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor. Estos pueden ser planetas, asteroides, cometas, satélites. Dentro de la Vía Láctea hay un sistema planetario que nos interesa especialmente: el sistema solar.  Es el sistema al que pertenece la Tierra y la estrella protagonista es el Sol. Nuestro sistema solar surgió hace unos 5 000 millones de años y, además de nuestro planeta, orbitan alrededor del Sol Mercurio, Venus, Marte, Saturno, Urano y Neptuno, así como satélites y cometas.

Llegados a este punto probablemente te sientas muy pequeñito frente a la inmensidad del universo. Y eso que aún no te he contado que la Tierra tiene unas dimensiones de 510 millones de km2, es decir, más de cincuenta veces la superficie de Europa. Ahora sí puedes sentirte pequeñito. Aunque, para tu consuelo, te diré que eres infinitamente más grande que una pulga. También te diré que el tamaño no importa para determinar lo importante de tu existencia.

Quizás, te hayas preguntado que por qué existe la vida en la Tierra. O por qué aquí y por qué aún no se ha encontrado vida en otro planeta. Lo cierto es que la comunidad científica no duda de que exista vida en otros planetas más allá del sistema solar. Porque es muy improbable que las condiciones necesarias para el surgimiento de la vida se den solo en la Tierra si el universo es tan vasto.

¿Cuáles son esas condiciones?

  • Para empezar, es preciso que el planeta que albergue vida tenga una temperatura moderada. Nosotros nos encontramos a 150 millones de kilómetros del Sol, y es una distancia ideal para no freírnos ni congelarnos.
  • Los seres vivos respiramos y para ello necesitamos ciertos gases, como el oxígeno. Respiramos porque existe una capa gaseosa que envuelve la Tierra y que además, nos protege (por ahora) de las radiaciones dañinas. Además, ayuda a regular la temperatura del planeta.
  • El agua es imprescindible para la supervivencia de un ser vivo y aquí en la Tierra es abundante. Ocupa más del 70 % de la superficie del planeta y se distribuye principalmente en mares y océanos. ¡Por eso la Tierra se denomina planeta azul! Del sistema solar, es el único planeta con agua en estado líquido de forma permanente.

Por estas razones, no vivimos ni en Marte ni en Saturno. Ahora sigamos conociendo otros aspectos del planeta que nos interesan para que entiendas cuestiones como por qué existen el día y la noche o el verano y el invierno.

SHAKE IT, SHAKE IT! LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

El universo está en continuo movimiento, como tú en el pupitre cuando estás desesperado por acabar la clase.  Aunque el movimiento del universo no es tan perceptible. La Vía Láctea gira sobre sí misma, y el sistema solar gira en torno al centro de la Vía Láctea. A su vez, los planetas que forman el sistema solar giran alrededor del sol (movimiento de traslación). Y, para rematar, la Tierra gira también sobre sí misma. Es lo que llamamos el movimiento de rotación. ¡Qué mareo!

 

EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN Y SUS EFECTOS

La Tierra realiza un giro sobre sí misma, un giro como este:

 

Es el movimiento de rotación. Lo realiza alrededor de un eje imaginario cuyos extremos son los polos. Es decir, que la Tierra no gira recta, sino que está ligeramente inclinada a 23,5°. Si te digo que tarda en completar este movimiento lo que dura un día solar, es posible que ya empieces a intuir por qué a veces es de día y a veces es de noche. En realidad, tarda menos de 24 horas en realizar el giro. Tarda exactamente 23 horas, 56 minutos y 4,091 segundos.

El hecho de que la Tierra se mueva realizando este giro de oeste a este tiene sus consecuencias.

  1. La sucesión del día y de la noche. Te invito a que cojas una naranja (o una pelota) y que la alumbres con una linterna. ¿Se ilumina toda su superficie? No, ¿verdad? Como habrás comprobado, hay una parte a la que no le llega la luz. Si la naranja fuera la Tierra, en esa zona sería de noche. Y si la Tierra no realizase el movimiento de rotación siempre sería de noche en ese lugar. Eso también implicaría que el frío en ese lugar sería extremo. Por el contrario, en la zona que se mantendría permanente iluminada, las temperaturas serían excesivamente altas. Ahora prueba a girar la naranja mientras mantienes quieta la linterna. Acabas de experimentar la sucesión del día y la noche.

 2. La existencia de diferentes husos horarios. Como la rotación se realiza en casi 24 horas, podemos dividir el planeta en franjas imaginarias de una hora. A cada una la llamamos husos horarios y estos nos sirven para medir el tiempo. Si conoces los husos horarios podrás calcular qué hora es en cada punto del planeta.

3. El movimiento aparente del Sol en el horizonte. Cuando amanece, el sol aparece por el este y se esconde por el oeste al anochecer. Esto es debido a que el movimiento de rotación se realiza de oeste a este.  Aparentemente es el Sol el que se mueve, pero realmente es el movimiento de nuestro planeta girando alrededor del Sol.

EL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN Y SUS EFECTOS

Además de girar sobre sí misma, la Tierra gira alrededor del Sol en dirección oeste-este describiendo una órbita elíptica. Este movimiento lo completa en 365 días y 6 horas, es decir, un año solar. Como sabrás, los años tienen 365 días, así que esas seis horas restantes las vamos acumulando y cada cuatro año incorporamos un día más al calendario: el 29 de febrero, y decimos que es un año bisiesto.

El movimiento de traslación tiene efectos sobre el planeta:

  1. Las estaciones. Seguramente pienses que en verano la Tierra está más cerca del Sol y por eso hace más calor. Y que ocurre lo contrario en invierno. Pero eso no es cierto. Es realmente el eje inclinado el responsable de que se produzcan las estaciones. A lo largo del movimiento de traslación, es decir, a lo largo de un año, las distintas partes de la Tierra que reciben directamente los rayos solares van cambiando. Por ejemplo, es verano en el hemisferio norte cuando el polo norte se inclina hacia el Sol. Por el contrario, es invierno en el hemisferio norte si es el polo sur el que se inclina hacia el Sol.

2. La existencia de zonas térmicas. Hay zonas en el planeta que son tradicionalmente más frías (los polos) y otras más cálidas (el ecuador). Esto se debe a la incidencia de los rayos del Sol sobre el planeta. Concretamente a la inclinación de los rayos. Si caen perpendiculares sobre la superficie de la Tierra, calientan más, y sin caen más inclinados, calientan menos. Esto nos permite dividir el planeta en tres zonas térmicas diferenciadas:

  • una zona cálida (donde los rayos caen perpendicularmente provocando temperaturas cálidas);
  • una zona templada (donde los rayos solares llegan con cierta inclinación, provocando temperaturas moderadas);
  • una zona fría con una inclinación aún mayor de los rayos solares, caracterizada por temperaturas muy frías.

3. La distinta duración del día y la noche. ¿Recuerdas que la Tierra no gira recta, sino ligeramente inclinada? Dependiendo de la posición del eje terrestre, cuando inciden los rayos solares y se produce el círculo de iluminación o, lo que es lo mismo, la línea que separa el día y la noche, variará la duración del día y de la noche. Cuando la línea de iluminación se sitúa por detrás o por delante del eje, se produce el solsticio de verano o de invierno y el día y la noche tienen diferente duración en cada hemisferio.

En cambio, cuando el círculo de iluminación coincide con el eje terrestre, el día y la noche duran lo mismo en toda la Tierra. En este caso se produce un equinoccio y puede ser de primavera o de otoño.

 

Lo vemos mejor en un vídeo:

 

¿DÓNDE ESTAMOS? LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO TERRESTRE

¿Alguna vez has ido en coche y has programado Google maps para localizar tu destino? ¿Te has parado a pensar en cómo es posible que la señora que habla sepa guiarte hacia casi cualquier lugar que le pidas? Pues esto es posible gracias a las coordenadas geográficas. Para poder localizar cualquier lugar de la Tierra se crearon las coordenadas geográficas.

 

Las coordenadas geográficas son unas líneas imaginarias que se trazan sobre el planeta para localizar un punto exacto en la superficie terrestre.

 

Estas líneas se denominan paralelos y meridianos.

 

  • Los paralelos son círculos imaginarios que rodean la Tierra paralelas a una línea que divide la Tierra en dos partes iguales denominadas hemisferios. La línea de la que hablo se denomina Ecuador. Los paralelos más importante, además del Ecuador, son el Trópico de Cáncer, el Trópico de Capricornio, el Círculo Polar Ártico y el Círculo Polar Antártico.
Fuente: Wikipedia
  • Los meridianos, por el contrario, son semicírculos imaginarios que se trazan de polo a polo. Son semicírculos y no círculos perfectos porque la Tierra no es una esfera perfecta, su forma es geoide, es decir, está achatada por los polos. El meridiano 0° se denomina meridiano de Greenwich, debido que atraviesa dicha ciudad de Londres.

Las coordenadas geográficas se expresan en grados, minutos y segundos. Para calcular un punto en el planeta, tenemos que tener como referencia el Ecuador y el meridiano de Greenwich.

  • La latitud es la distancia desde cualquier punto de la tierra al ecuador. Puede ser norte o sur, de 0° a 90°.
  • La longitud es la distancia desde cualquier punto de la Tierra al meridiano de Greenwich. Puede ser este u oeste, de 0° a 180°.

¿Sigues sin entenderlo? Pues te lo explico de otra manera:

 

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Como recordarás, la Tierra no es una esfera perfecta, está ligeramente achatada por los polos y esto genera un gran inconveniente a la hora de representar nuestro planeta sobre una superficie plana. A lo largo de la historia, los cartógrafos, que son las personas que diseñan y elaboran los mapas, han tratado de solventar este problema ideando diferentes tipos de proyecciones. Lo ideal es que las proyecciones sean:

  • Conformes, es decir, que representen sin distorsiones la forma y los contornos de los continentes y océanos.
  • Equivalentes, es decir, que representen las superficies con las proporciones que guardan en la realidad.
  • Equidistantes: lo ideal es que una proyección mantenga las proporciones entre las distancias.

 

Lamentablemente, cuando se trata de proyectar una esfera, como el globo terráqueo solo podemos aplicar el criterio de la equivalencia y la conformidad. Por tanto, podemos decir que no existen proyecciones cartográficas perfectas y todas tienen sus ventajas y sus inconvenientes. Lo ideal, por tanto, sería representar el planeta con el globo terráqueo, pero a veces es poco práctico. Así que las proyecciones cartográficas más utilizadas son:

TIPOS DE PROYECCIONES

  • La proyección cilíndrica: si colocáramos a la Tierra en el interior de un cilindro y luego desplegáramos este cilindro veríamos que los meridianos y paralelos se proyectarían formando ángulos rectos. Con esta proyección, los meridianos mantendrían la misma distancia, pero los paralelos, no. Conforme nos alejamos del Ecuador, la proyección se deforma. Es la más útil para representar la zona del Ecuador.

 

  • La proyección cónica: en este caso, introduciríamos al planeta sobre un cono tangente imaginario hasta el Ecuador. Si abriésemos ese plano nos quedaría en forma de abanico y observaríamos que los meridianos convergen en el polo y los paralelos, partirían también del centro como arcos de círculos concéntricos. El inconveniente es que a medida que nos acercamos al ecuador, la proyección se deforma. Es muy útil para representar las zonas situadas entre los trópicos y los círculos polares.

 

  • La proyección plana o cenital: en esta proyección imaginamos dos planos que se sitúan frontalmente y cuya línea media es el Ecuador. Luego unimos las dos imágenes que se unen por esta misma línea y observamos que, a medida que nos separamos del Ecuador, la proyección se deforma. Se usa especialmente para representar zonas polares si el plano se sitúa sobre los polos.

MERCATOR VS PETERS

En 1569, Gerardus Mercator ideó una proyección cartográfica para elaborar mapas de la superficie terrestre utilizando un tipo de proyección cilíndrica. Su proyección deforma la distancia entre los meridianos a medida que se acercan a los polos. Esta proyección tampoco respeta las formas de los paralelos, ya que amplía su largo a medida que se acercan a los polos. Si Mercator hubiese utilizado una proyección cilíndrica equidistante, habría solucionado parte del problema. Su sistema de proyección ha sido el más utilizado desde el siglo XVIII para la navegación y sigue siendo la más utilizada para representar toda el área cercana al ecuador y la que utilizan las aplicaciones de cartografía como Google Maps.

 

En 1987, Arno Peters, un historiador comprometido con la justicia, defendió un tipo de proyección que ya había sido descrita en 1855 por James Gall. Defendía que la proyección utilizada por Mercator, ofrecía una imagen eurocéntrica del mundo y que se podría tener una intencionalidad política. Ello provocó un intenso debate entre cartógrafos sobre el uso de la ideología en la cartografía y, aunque fue también defendido por organizaciones transnacionales, escuelas y organizaciones religiosas, lo aplicaron.

Si quieres profundizar un poco en este tema te invito a leer este post: ¿Todos los mapas están mal?.

NO EXISTEN LOS MAPAS PERFECTOS

Un mapa es la representación gráfica y proporcionada de la superficie terrestre planteada en dos dimensiones. Ya hemos aprendido que no existen mapas perfectos. Quizás lo más relevante a la hora de utilizar un mapa es considerar cuál es el que se ajusta mejor a nuestras necesidades. Debemos reflexionar si, para el uso que le vamos a dar, necesitamos un mapa basado en una u otra proyección. Solo así nos será una herramienta útil para el estudio de la superficie terrestre.

La escala: la escala es la relación que existe entre una distancia medida en la realidad del terreno y una distancia medida en el mapa. Existen dos tipos de escala:

La escala numérica: indica la relación entre una unidad en el mapa y la realidad. El numerador sería la unidad y el denominador el número por el que se debe multiplicar cualquier distancia del mapa para obtener la distancia real. Por ejemplo, en la escala 1:100 000 cada centímetro del terreno equivale a 100.000 centímetros, es decir, un kilómetro.

La escala gráfica: se trata de una línea recta dividida en pequeños segmentos que indican la distancia real, bien de la totalidad de la línea o bien de cada uno de sus segmentos.

 Los signos convencionales o la leyenda: son los signos, colores y símbolos que se utilizan para representar la realidad de forma simplificada. Normalmente se sitúa en alguna de las esquinas inferiores para explicar su significado.

TIPOS DE MAPAS

Existen dos tipos de mapas, los mapas físicos y los mapas temáticos:

  • Los mapas físicos: los mapas físicos representan los elementos físicos del territorio, como los elementos naturales o accidentes del relieve: montañas, valles, ríos, etc. Dentro de este tipo de mapa destaca el mapa topográfico, que es un tipo de especial de mapa físico porque además de incluir aspectos físicos incluyen aspectos humanos, es decir, artificiales. Suelen utilizarse como base para obtener otros mapas.

 

  • Los mapas temáticos: Como su propio nombre indica, son mapas que representan un tema en concreto. Los más conocidos son:

Políticos: como los mapas que indican los límites entre países y sus capitales.

Económicos: incluyen información sobre sectores económicos, como la agricultura, la minería, el turismo, etc.

Demográficos: proporcionan datos relativos a la densidad, los movimientos migratorios y el crecimiento natural de la población (la natalidad y la mortalidad).

Climáticos: recogen información climática como la distribución de las temperaturas o las precipitaciones.

Y hasta aquí llega esta unidad. ¿Ardua? ¿Complicada? Pues ya sabes, dosifica su lectura, repasa, relee, escribe, resume, esquematiza, garabatea, cuestiónate, pregunta y explícate a ti mismo o a tus compañeros lo mismo con tus palabras. No existe una técnica de aprendizaje infalible, deberás experimentar con varias hasta dar con aquella que te proporcione mejores resultados. Lo único que sí te va a asegurar el éxito al 100% es la perseverancia y el esfuerzo. ¡Nunca tires la toalla!

«El que busca el cielo en la tierra se ha dormido en clase de geografía.».

Stanislaw Jerzy Lec

Poeta

APUNTES

APUNTES EN PDF

ACTIVIDADES

VEO – PIENSO – ME PREGUNTO

Escríbeme

Este es un espacio en constante transformación y en continuo crecimiento. Te invito a participar en él. ¿Cómo lo mejorarías? ¿Hay algo que te gustaría añadir?